Jueves de Macro


1 de febrero de 2024



Jueves de Macro

Cómo dolarizará la economía Milei

A pesar de los contratiempos, el plan de Milei está avanzando. Y este plan seguramente implique dolarizar la economía. En esta nota analizamos cómo se podría dar eso, qué efecto tendría sobre la economía y en nuestras inversiones.

Por Federico Tessore


La semana pasada presentamos en esta columna semanal el análisis de los primeros esbozos del plan económico de Javier Milei y te di mi opinión sobre por qué creo que el plan sí está empezando a funcionar. 

El plan está basado en los siguientes 6 puntos iniciales:

1. Bajar el déficit fiscal: por más que hay problemas en pasar la Ley Ómnibus por el Congreso, el gasto ya está bajando muy fuerte y es de esperar que este año 2024 termine con equilibrio fiscal.

2. Desregular: a pesar de los problemas de los decretos y la ley, el gobierno está avanzando en desregular la economía al dar incentivos a los emprendedores a invertir en un futuro cercano.

3. Acumular dólares en el Banco Central: desde que asumió Milei, el Banco Central ya compró más de 6.000 millones de dólares. Esto recompuso las reservas negativas que le dejó el gobierno anterior.

4. Bajar la deuda del Banco Central: la deuda se está licuando, pagando intereses por debajo de la inflación, es cada vez más chica medida en dólares.

5. Sincerar los precios: no hay forma de crecer sin precios libres. La primera parte del plan implica que los precios se vayan liberando para que lleguen a sus precios libres.

6. Controlar el incremento de la inflación: y todo este proceso se está dando sin descontrol hiperinflacionario. Se espera que la inflación de enero esté por debajo de la inflación de diciembre.

Estos seis elementos están avanzando, si bien es de una forma caótica y con mucha pelea en el Congreso y en la justicia, con marchas y contramarchas, pero el rumbo marcado por el presidente está claro y es muy probable que durante los próximos meses este plan de acción siga avanzando y se siga profundizando.

Y esta profundización probablemente termine decantando en una dolarización de la economía. Milei lo dijo durante su campaña electoral, pero también lo ratificó días atrás en una entrevista que le dio al diario norteamericano Wall Street Journal.

Cuando la periodista le preguntó sobre si había un plan alternativo a la dolarización dijo que no había plan B, y luego afirmó:

“En el último mes compramos 5.000 millones de dólares y la base monetaria es de 7.000/8.000 millones de dólares, con lo cual, si terminamos de limpiar los pasivos del Banco Central, estaríamos en condiciones de dolarizar con poco dinero”.

Y no solo el presidente apoya la dolarización, el ministro Caputo también lo hace. Antes de ser ministro, y como cabeza de su consultora económica, publicó un documento donde dijo que no cree que el peso argentino pueda flotar libremente. El ministro no cree que la demanda de pesos se pueda recuperar, por lo tanto, implícitamente está de acuerdo con una dolarización. En ese mismo documento dijo que la Argentina no estaba preparada para dolarizar en ese momento.

Por eso, mi impresión es que el plan Caputo/Milei hoy está recorriendo el camino de preparar el terreno para poder dolarizar en un futuro cercano. A fin de año, o a más tardar a principios del año que viene, Milei podría lanzar su plan de dolarización. Y a partir de esto, va a liquidar la inflación de cuajo y de una forma muy rápida.

Seguramente su apuesta sea llegar a las elecciones legislativas de fin del año que viene con inflación en un solo dígito y con reactivación económica. Eso le permitiría tener un triunfo electoral muy grande y a partir de allí lanzar reformas estructurales más ambiciosas que puedan consolidar el rumbo trazado.

Ahora, las preguntas que surgen son: ¿se puede dolarizar?, ¿cómo se haría para dolarizar? Y, finalmente, ¿cómo influye eso sobre mis inversiones y mi dinero?

Vamos a intentar contestarlo… 

En primer lugar, vamos a ver el siguiente cuadro que muestra todos los pasivos monetarios que tiene el Banco Central hoy y que eventualmente habría que dolarizar. El cuadro muestra el stock inicial de pesos del 11 de diciembre pasado, cuando asumió Milei. Y la cantidad de pesos que teníamos la semana pasada, el 24 de enero, un poco más de un mes después.

La base monetaria (BM) está compuesta por el dinero legal en circulación (billetes y monedas), más las reservas de bancos en el banco central y creció solo un 2,4% hasta el 24 de enero. En este mismo período la inflación estuvo por arriba del 30%, por lo tanto, en términos reales, la base monetaria bajó.




Y los pasivos monetarios remunerados del Banco Central lo podemos ver en la columna que dice “cuasi fiscal”. Aumentaron casi un 30% durante el mismo período de tiempo, y hoy están en 28 billones de pesos.

Todo esto completaría un total de 38 billones de pesos de pasivos del Banco Central o alrededor de 38.000 millones de dólares. Y todo esto habría que convertirlo a dólares si queremos dolarizar.

Lo segundo que tendríamos que convertir a dólares son los pesos que las personas y empresas tienen depositados en los bancos, tanto en cuentas corrientes, en cajas de ahorro y en plazos fijos. Hoy esto equivale a 67 billones de pesos. De los cuales, 14 billones hay en cuentas corrientes, 26 billones en cajas de ahorro y 23 billones en plazos fijos. Estos serían alrededor de 67.000 millones de dólares adicionales si los queremos convertir de pesos a dólares.

Entonces, el primer análisis nos dice que hoy necesitaríamos alrededor de 100.000 millones de dólares para dolarizar, si queremos cambiar todos esos pesos por dólares.

Ya que las reservas del Banco Central hoy están en torno a los 25.000 millones de dólares como mínimo nos faltarían 75.000 millones de dólares para poder dolarizar. En otras palabras, hoy no podríamos dolarizar y faltaría mucho para poder lograrlo.

Pero, mirando las experiencias internacionales de dolarización, llegamos a una conclusión diferente. De hecho, llegamos a la conclusión que se necesitan muchos menos dólares para dolarizar.

El economista Francisco Zalles recientemente publicó una columna muy interesante titulada ¿Qué falta para dolarizar la economía Argentina? en el blog de dolarización Argentina que está publicado en la web Substack, donde presenta su argumento sobre que, en realidad, se puede dolarizar la economía argentina ahora mismo.

Si bien afirma que es obvio que mejores condiciones económicas asegurarían una dolarización más exitosa o con menores riesgos, la realidad es que si uno analiza cómo dolarizó Ecuador en su momento, lo hizo en condiciones peores que las actuales para Argentina.

Y la realidad es que al final de cuentas, solo se necesitan dólares para convertir los pesos en circulación, es decir, para canjear los billetes en pesos por billetes en dólares. Y eso hoy no representa más de 7.000 millones de dólares. Cifra que el Banco Central pronto tendrá en sus arcas.

El resto del dinero a convertir de pesos a dólares, se convierte con un simple asiento contable. Por ejemplo, los 28 billones de pesos que el Banco Central tiene como pasivos remunerados, de un día para el otro se convierten a dólares al tipo de cambio del día.

Lo mismo con todos los depósitos bancarios, esos 67 billones de pesos se convierten de un día para el otro en dólares con un simple asiento bancario.  Y a partir de ese momento, ya dolarizaste la economía en un instante.

Por supuesto que los críticos de la dolarización no están de acuerdo con esto. Ellos afirman que esto es imposible, porque luego de hacer esto, las empresas y personas se acercarían a los bancos y pedirían retirar esos dólares en instantes, disparando una corrida bancaria que quebraría a todo el sistema financiero en pocos días.

Pero Zalles afirma lo contrario. Él dice que cuando se anuncia la dolarización se produce un shock de confianza que incrementa la confianza de las personas en el sistema financiero, por lo tanto, estas personas no solo no retiran los dólares de los bancos, sino mucho mejor, empiezan a depositar dólares en el sistema.

Así lo explica Zalles en su columna:

“El caso ecuatoriano demuestra lo contrario. La gente no desea el peso, pero ama al dólar. Una vez que se les entrega dólares (de un plumazo) la sed de dólares se sacia y el dinero regresa del colchón a los bancos. Lejos de ahuyentar dólares estos inmediatamente empiezan a regresar a los bancos. En Ecuador, los depósitos bancarios aumentaron tanto en el primer año que aunque las reservas internacionales se consumían al reemplazar todos los sucres en circulación, estas seguían subiendo hasta aumentar un 35%. La dolarización trajo confianza al sistema, y no al revés. Al bajar las preferencias de efectivo se reactivó el sector privado incrementado la demanda de dinero con tasas de interés a la baja y plazos de créditos al alza”.

Es decir, lo que afirma Zalles y lo que muestra el ejemplo de Ecuador es que cuando se anuncia una dolarización esto implica un shock de confianza que no solo no provoca salida de depósitos sino que, por el contrario, dispara un masivo ingreso de depósitos de dólares en el sistema financiero. Y eso es lo que pasó en la realidad en Ecuador cuando dolarizó.

Recordemos que los argentinos se estima que tienen más de 250.000 millones de dólares fuera del sistema financiero. Muchos de esos dólares podrían volver al sistema financiero. Y de esta forma, hacer viable una dolarización con un poco más de 7.000 millones de dólares netos en las reservas del Banco Central. 

Es más, la situación de Ecuador cuando dolarizó su moneda era tan mala como la Argentina actual como podemos ver en el siguiente cuadro:




El cuadro muestra que hoy Argentina tiene reservas negativas, pero Ecuador también las tenía en 1999 cuando dolarizó. Nosotros tenemos hoy el problema de la deuda con los importadores, pero ellos tenían fondos congelados. Nosotros hoy no tenemos una crisis financiera, pero sí Ecuador, entre otros datos interesantes que muestra el cuadro.

En conclusión, lo que quiero transmitir es que hay algunos economistas que dicen y demuestran con argumentos sólidos que hoy sí se podría dolarizar la economía, a pesar de que todavía tenemos pocos dólares en el Banco Central y muchas deudas en pesos.

Mi impresión es que Milei, pero sobre todo el Ministro Caputo, no están de acuerdo con la teoría que presenta el economista Franciso Zalles.

Caputo es de la idea de que todavía hay que preparar el terreno para poder dolarizar con éxito. Que si intentamos dolarizar ahora, los riesgos son muy grandes y eventualmente podría salir mal.

Por eso está intentando tomarse el 2024 para arreglar todos los problemas que tiene la economía hoy, presentados al principio de esta nota, para que una vez estos problemas se encuentren en una mejor situación (no necesariamente solucionados al 100%),  eventualmente se pueda lanzar el plan de dolarización con mayores chances de éxito.

Ese es el proceso que estamos recorriendo hoy y que seguramente recorreremos durante los próximos meses.


¿Cómo puede afectar la dolarización sobre tu dinero e inversiones?

Aquellos que tengan dinero en el banco van a ver convertir sus saldos en pesos a dólares al tipo de cambio del momento de la conversión. Por lo tanto, va a ser indiferente. Para aquellos que tienen Obligaciones Negociables en dólares, por ejemplo, las empresas van a convertirse en más sólidas, ya que tendrán el 100% de sus ingresos en dólares. Hoy los tienen en pesos, por lo tanto, serán más previsibles.

Y lo mismo para aquellos que tienen acciones, las acciones se volverán más sólidas, ya que sus ventas en dólares crecerán y tendrán un sendero de crecimiento más claro y previsible. 

En conclusión, si el gobierno de Milei puede implementar este plan con éxito, todos los precios de los activos argentinos tendrán que seguir subiendo.

Va a ser interesante mirar cómo se va dando todo durante las próximas semanas y meses. Acá estaremos para interpretar la realidad lo mejor posible y para actuar en consecuencia.

Mañana, viernes, además del informe semanal vamos a publicar un resumen mensual con todo lo que pasó en enero, que acaba de terminar, y lo que esperamos que se venda durante este mes de febrero.

¡Buen jueves de inversiones!

Fede Tessore