Kit de supervivencia para la hiperinflación

***ASEGURATE DE VER ESTO ANTES DEL JUEVES 12 DE OCTUBRE***

KIT DE SUPERVIVENCIA PARA LA HIPERINFLACIÓN

Director de una empresa de finanzas con 21 años de trayectoria en el mercado argentino te muestra exactamente qué inversiones podrían protegerte de una hiperinflación y cuáles deberías evitar sí o sí.

Después de lo que sucedió en las PASO, es urgente que sepas cómo protegerte

Mi nombre es Federico Tessore y, al igual que lo hice en la crisis de 2001, me propuse ayudar a la mayor cantidad posible de argentinos.

Cuando corrían los primeros meses de 2002, renuncié a mi trabajo como asesor financiero en un importante banco internacional y fundé Inversor Global.

Comencé con un newsletter en el que compartía mi opinión sobre la economía argentina y alternativas para dolarizarse en un país en el que el dólar había saltado de 1 a 4 pesos en apenas unos meses.

En 2008, también ayudé a los argentinos a protegerse de una de las mayores crisis financieras de todos los tiempos invirtiendo en activos refugio como el oro y la plata.

Y, en 2011, cuando el kirchnerismo ganaba su tercera elección consecutiva con un 54% de los votos, anticipé el surgimiento del cepo cambiario, una fuerte devaluación del peso y que el modelo económico estaba agotado.

Y quienes me escucharon a tiempo pudieron proteger su capital de la inflación y la devaluación de esos años.

Ahora, la gran amenaza que acecha a la economía es una hiperinflación.

Porque el día después de las PASO, el peso se devaluó más de un 20%, poniendo una presión extra a los precios de bienes y servicios.

De hecho, en agosto se conoció que la inflación fue de un preocupante 12,4%.

Y nada hace pensar que vaya a bajar en los próximos meses.

Por eso, de nuevo me propongo ayudar a los argentinos a protegerse.

Porque la situación es muy delicada y podría salirse definitivamente de control en cualquier momento.

Ya que, desde diciembre de 2019 hasta la fecha, la base monetaria ampliada aumentó un 648%, de acuerdo a los números del propio Banco Central.


Esto significa que hoy en Argentina tenemos siete veces y media más pesos que hace cuatro años.

Como resultado de semejante impresión de dinero, el peso perdió su valor y los precios se dispararon.

Y esta es la principal razón por la que hoy la Argentina podría estar cerca de una nueva hiperinflación.

Pero no estoy aquí para hablar de las causas… ni de los culpables.

No quiero perder tiempo con eso.

Sino que quiero enfocarme en lo único que importa: que sepas cómo protegerte ahora, cuando todavía estás a tiempo de hacer algo.

Para empezar, quiero mostrarte qué inversiones no deberías hacer ahora

La primera es el plazo fijo.

Esta es una inversión que desde mi punto de vista es mala por dos razones.

La primera es que el rendimiento que te da el plazo fijo es generalmente menor que la inflación.

Esto es lo que en finanzas se conoce como tasa real negativa.

Y sucede porque la inflación se mueve mucho más rápido que la tasa de interés que pagan los bancos.

Te explico: después de que el Indec da a conocer el número de inflación, el Banco Central anuncia si sube o no la tasa de interés.

Pero el problema es que lo hace por debajo de la inflación.

Actualmente, la tasa de interés de un plazo fijo se ubica en el 7,97% mensual.

Es decir, si ponés 100.000 pesos en un plazo fijo y lo renovás mes a mes, en un año tendrías 251.000 pesos.

Eso equivale a un rendimiento del 151% en 12 meses.

Pero en la mayoría de los rubros más sensibles para tu economía personal (tales como coberturas médicas, vivienda, transporte y alimentos) la inflación se está moviendo mucho más rápido que un 151% anual.

Por lo que el Banco Central corre siempre de atrás a la inflación… pero nunca la alcanza.

El segundo problema que le veo al plazo fijo es tal vez mayor que lo que te acabo de contar.

Hoy hacer un plazo fijo es muy arriesgado, porque el 60% de los pesos que se depositan en un banco van a parar al Gobierno.

¿Por qué?

Porque, como los bancos no pueden prestar plata a los privados por las altas tasas de interés, al banco no le queda otra que prestarle el dinero de los ahorristas al Banco Central. 

A esta deuda se la conoce como “Pasivos Remunerados” del Banco Central.

Y hoy representan el 13% del PBI o 2.5 bases monetarias.

Es decir, estos pasivos se están volviendo impagables a medida que pasan los días. 

Por ello, el riesgo de los plazos fijos es cada día más alto. El riesgo de impago aumenta en forma exponencial.

Por eso, no creo que sea una inversión que quieras hacer.

La segunda inversión que tampoco se recomienda en una hiperinflación son los bonos soberanos.

Sé que en redes sociales se habla mucho sobre los bonos argentinos y algunos los ven como una oportunidad extraordinaria de inversión.

Pero desde mi punto de vista hay un doble problema.

El primero es que el dinero que cobres puede quedar licuado por la inflación.

Este peligro está vigente sobre todo en los bonos que pagan tasas fijas en pesos, como el TO23 o el TO26.

Supongamos que comprás uno de estos bonos y lo mantenés hasta el vencimiento.

Cada mes que pase, los pesos que deberías cobrar valen cada vez menos.

Y si hay una hiperinflación, prácticamente no van a valer nada.

Ahora, es cierto también que hay bonos que están atados a la inflación. Por ejemplo, el TX23 o el TX24.

Estos bonos tienen un rendimiento que es equivalente al índice de inflación más una tasa adicional.

Y dicho así suenan como una buena alternativa.

Pero lo que tenés que considerar es un segundo problema: el riesgo de impago.

Es decir, que el gobierno decida reestructurar esos bonos a un plazo mucho más largo.

Entonces en lugar de recibir la plata, terminarías recibiendo otro papelito a cobrar dentro de varios años y con la promesa de una tasa mayor.

¿Qué pasa si necesitás el dinero y no podés esperar al vencimiento del nuevo bono?

Vas a terminar malvendiéndolo en el mercado a precios de remate.

Y lamentablemente, la historia argentina está llena de reestructuraciones de deuda.

Por lo que estamos hablando de una inversión de riesgo muy elevado y en la que las potenciales ganancias podrían quedar licuadas con la inflación.

Por eso, en tu lugar me mantendría alejado de los bonos soberanos.

En definitiva, evitaría cualquier inversión que implique una tasa fija en pesos.

Como un plazo fijo, un bono en pesos, letras del Tesoro o una caución bursátil.

Porque ninguna de esas inversiones podría protegerte de una hiperinflación.

En cambio, lo que sí ha resultado efectivo en una hiperinflación…

Lo que realmente podría servirte para resguardar tu dinero es esto que te voy a mostrar…

El kit de supervivencia para la hiperinflación.

Esto es algo que preparamos junto a mi equipo de economistas y está compuesto por tres movimientos financieros.

Movimiento #1: asegurate dólares cada año con esta inversión poco difundida

Supongamos que sos una persona muy conservadora y no te gusta correr riesgos.

Lo más probable es que en este momento compres dólares todos los meses.

Ya sea los 200 dólares de dólar ahorro.

O dólar MEP en la bolsa.

O alguna otra alternativa.

Dolarizarse es una muy buena forma para intentar cubrir tus ahorros de la hiperinflación.

De hecho, es lo que hacían mi papá y millones de argentinos en la hiperinflación de 1989.

Así que está muy bien que compres dólares.

Pero hay un detalle importante.

Al comprar dólares, lo que estás haciendo es cambiar inflación local por externa.

Cambiás el más de 100% de inflación que hay al año en Argentina… por el 5% de inflación que tiene Estados Unidos.

Por supuesto que esto es mucho mejor que quedarte con los pesos.

Pero si solo te quedás con los dólares, estás sufriendo una pérdida del 5% al año en tu poder de compra sin darte cuenta.

Para evitar esta pérdida, quiero compartir una alternativa muy sencilla para generar una tasa en dólares superior al 8% al año.

Hablo de las obligaciones negociables.

¿Qué son las obligaciones negociables?

Son bonos corporativos. Es decir, bonos que emiten las empresas para financiar sus proyectos.

Y después de haber vivido varias crisis argentinas, creo que pueden funcionar como una buena alternativa de cobertura.

Primero, porque te aseguran cobrar una tasa fija en dólares cada año, lo cual es fundamental para protegerte de la inestabilidad de la economía argentina.

Segundo porque las tasas que pagan estos bonos corporativos son muy atractivas.

Son muy pocas las inversiones en Argentina que generan un rendimiento así.

Un plazo fijo en dólares, por ejemplo, paga una tasa del 1% al año.

El alquiler de un inmueble deja en promedio un retorno del 3% en dólares al año.

Con las obligaciones negociables estamos hablando de una tasa que es prácticamente el triple.

Y tercero porque, a diferencia de los bonos que emite el Estado, estos bonos corporativos tienen un riesgo muchísimo menor.

Porque los emiten empresas que son exportadoras, por lo tanto, generan los dólares para repagar la deuda en dólares.

Es decir, sin correr riesgos desmedidos, accedés a un ingreso alto en dólares y a su vez le ganás a la inflación de Estados Unidos.

Obviamente, para invertir en obligaciones negociables, hay algunas cuestiones que necesitás evaluar.

Como cuál es la empresa que emite el bono, el plazo y la periodicidad en la que paga los intereses.

Y para allanarte el camino, el equipo de research de Inversor Global seleccionó tres obligaciones negociables en las que podés invertir hoy mismo.

La primera es de una empresa argentina que cotiza en la bolsa de Nueva York.

Y emitió una obligación negociable que paga una tasa del 8% anual en dólares.

El segundo bono corporativo es de una empresa petrolera que está en plena expansión.

De hecho, el año pasado inició una inversión de 300 millones de dólares para la explotación de nuevos pozos de gas y petróleo.

Y, para financiarla, emitió una obligación negociable que paga una tasa del 9,5% anual en dólares.

O sea, prácticamente paga el retorno que tiene el mercado de acciones de Estados Unidos al año, pero sin correr los riesgos de invertir en acciones.

Y, la tercera obligación negociable es de una de las compañías más importantes del país.

Se trata de una de las empresas de energía que mejor posicionada está en Vaca Muerta.

Y su bono corporativo paga intereses de forma semestral al 9% al año.

Si querés invertir en estas obligaciones negociables y asegurarte flujos en dólares con bajo riesgo, vas a encontrar todos los detalles en el informe especial “El refugio #1 en una hiperinflación: asegurate un 8% en dólares al año y protegé tus ahorros”.

Ahí nuestro equipo de research te va a indicar cuáles son las obligaciones negociables que seleccionaron.

Los tickers que tienen en el mercado.

Y un instructivo paso a paso para invertir en cada una de estas oportunidades para generar flujos en dólares lo antes posible.

Este informe es el primer elemento del kit de supervivencia para la hiperinflación que preparamos.

Y antes de invitarte a descargarlo, quiero compartir el segundo movimiento para proteger tu capital.


Movimiento #2: invertí en el único activo en pesos que podría subir más que la inflación

Ahora supongamos que compraste tus dólares e invertiste en obligaciones negociables.

¿Qué podés hacer con los pesos que te sobran cada mes?

¿Qué inversión en pesos puede ganarle a una hiperinflación?

La historia argentina indica que hay un único activo en pesos que le ha ganado a la hiperinflación.

E inclusive que se ha valorizado más que el dólar.

Estoy hablando de las acciones de la bolsa argentina.

El gráfico que estás viendo ahora muestra cómo evolucionaron el Merval, el dólar y la inflación entre octubre de 1988 y marzo de 1991.

La situación era muy parecida a la actual: con una inflación descontrolada, la gente saliendo desesperada a comprar dólares, mucho pesimismo sobre la economía y con una elección en el medio.

Pese a todo esto, las acciones terminaron subiendo mucho más que el dólar y que la inflación.

Y te aclaro que lo que estás viendo es el retorno del Índice Merval.

O sea que es un promedio de varias acciones.

Por lo que hubo empresas que tuvieron retornos mucho mayores.


Ojo, no digo que la historia vaya a repetirse 100% igual esta vez.

Pero me cuesta encontrar otro activo en pesos mejor que las acciones para buscar ganarle a una hiperinflación.

Y analizando las valuaciones que tienen algunas acciones argentinas en este momento, creo que hay muy buenas oportunidades de inversión.

Desde ya, esta no es una inversión adecuada para todo el mundo.

Invertir en acciones argentinas en un momento como este, implica mucha volatilidad, aguantar bruscas subas y bajas de precios

Y si sos conservador, lo mejor es que te enfoques en las obligaciones negociables que seleccionó el equipo de research de Inversor Global.

Pero si estás dispuesto a asumir mayor volatilidad buscando generar retornos muy altos, entonces sí deberías considerar invertir en acciones.

Por eso, nuestro equipo de research preparó una cartera con las acciones a las que les ve mayor potencial en este momento.

Te doy un ejemplo para que veas a qué me refiero.

En el primer semestre del año, una de las acciones de nuestra cartera modelo subió 142% en pesos.

Mientras que la inflación fue del 50% (incluyendo la medición de mayo).

Y el dólar acumula un alza del 48%.

Es decir, si hubieras comprado acciones de esta empresa a principio de año, tu dinero le hubiera crecido más que si hubieras comprado dólares y hubieras triplicado al índice de inflación.

Bueno, ese es el tipo de oportunidades que buscamos aprovechar en la cartera que preparó el equipo de Inversor Global.

Por eso, esta cartera agresiva es lo segundo que vas a encontrar en el kit de supervivencia para una hiperinflación.

Y hay algo más, que puede ayudarte a protegerte.

Movimiento #3: unite a mi grupo de WhatsApp para saber al instante qué hacer con tu dinero

Después de haber vivido varias crisis en Argentina, lo que tengo claro es que hay que moverse muy rápido.

Porque una mala noticia podría desencadenar una corrida contra el peso y dar inicio a una hiperinflación.

Por eso creé un grupo de WhatsApp para que estemos en contacto.

Cada mañana, antes de que abra el mercado, te voy a enviar un resumen con las novedades más importantes del día.

La idea es que en solo cinco minutos tengas un panorama claro de lo que está pasando en los mercados y en la economía… y puedas anticiparte a los acontecimientos.

Por ejemplo, te voy a mostrar cuál es la proyección del dólar para los meses de acuerdo al mercado de futuros, para qué sepas hasta qué precio es conveniente comprar.

Voy a contarte las últimas medidas económicas que tome el Gobierno como una suba de tasas, más controles cambiarios o la venta de bonos para buscar bajar el tipo de cambio…

Y, obviamente, voy analizar de qué manera podrían afectar todas estas medidas a las acciones y los bonos.

Además, si te surgen dudas, vas a poder enviármelas en un formulario especial que preparamos… y las voy a contestar lo antes posible.

De esta manera, no solo vas a estar acompañado en todo momento.

Sino que vas a estar mejor preparado que la inmensa mayoría de los argentinos para proteger tu patrimonio.

¿Cómo podés acceder al kit de supervivencia para una hiperinflación?

Solo tenés que aceptar realizar una prueba libre de riesgo de la Membresía Argentina de Inversor Global

La Membresía Argentina no es un servicio de alertas.

Ni es un curso de finanzas que te da algunas herramientas teóricas, pero después tenés que tomar todas las decisiones vos solo.

Se trata de una membresía diseñada para ayudarte a ganarle a la inflación sin importar si sos un inversor conservador o agresivo.

Y lo mejor es que la Membresía Argentina se adapta a tus tiempos y no al revés.

Si sos una persona muy ocupada, con varias reuniones de trabajo al día, podés resolver tus inversiones con las carteras modelo que enseguida te voy a presentar.

En cambio, si tenés más tiempo para dedicarles a tus inversiones, la membresía tiene mucho contenido adicional para que le saques más jugo.

Te muestro…

#1- Preparamos dos carteras de inversión para que elijas de qué manera ganarle a la inflación.

Preparamos una cartera con inversiones conservadoras para aquellos argentinos que no quieren correr riesgos…

Esta cartera está atada a la evolución del dólar.

Se trata de inversiones que podés realizar en pesos pero que siguen los movimientos del dólar.

Por lo que es posible que no veas grandes rendimientos en el día a día.

Pero en cuanto el dólar se dispare… no solo vas a estar protegido si no que las inversiones de la cartera podrían subir más que la divisa norteamericana.

Y la segunda cartera está pensada para aquellos que tienen un perfil de inversor más agresivo y buscan generar retornos importantes en cualquier contexto económico.

Acá vas a encontrar acciones que podrían tener alzas dos o tres veces mayores que la inflación.

Si estás dispuesto a asumir un riesgo mayor para buscar rendimientos superiores, esta cartera te va a encantar.

Y todo esto es apenas el puntapié inicial de la membresía.

Porque hay más…

#2- Vamos a ayudarte con la gestión de cartera para que la economía argentina no te tome por sorpresa.

Todos los meses, el equipo de research envía un reporte con la evolución de las carteras y, en caso de ser necesario, un movimiento puntual para realizar.

Ya sea vender una de nuestras posiciones, incorporar un nuevo activo a la cartera o rebalancear nuestras tenencias buscando protegernos de la inflación.

Todo va a estar explicado de forma muy simple, para que no tengas ninguna duda de lo que hay que hacer.

Y para profundizar el informe, hacemos esto…

#3 Ofrecemos un webinar de coyuntura económica todos los meses para llevarte mayor tranquilidad.

Una vez por mes, voy a realizar una conferencia online.

La idea es que nos podamos ver las caras y analizar tanto la macro como la evolución de nuestras carteras.

Además, si tenés alguna pregunta, vas a poder hacerla en vivo para que la responda.

Y para que no quede ningún tema sin analizar, dividimos el contenido de la Membresía de una forma especial.

#4 Todos los días vamos a profundizar sobre un aspecto de la economía argentina para que te conviertas en un verdadero especialista.

La idea es que cada semana, podamos abordar las cuestiones más importantes de nuestra economía y el mercado sin que quede nada afuera.

Por eso, cada día en nuestro grupo de WhatsApp vamos a enfocarnos en un tema en particular. Te muestro:

Y los viernes hay algo muy importante enfocado en tus inversiones…

#5 Un apunte semanal todos los viernes con el análisis de la cartera y de la economía.

Si no podés seguir el contenido de la membresía en el día a día, esto es como un resumen con lo más importante que sucedió en la semana.

En este apunte semanal te mostramos cómo evolucionaron las posiciones de nuestras carteras, si hay algún movimiento estratégico para realizar y qué novedades hubo en la economía argentina que puedan afectar a nuestras inversiones.

Todo explicado de forma simple para que no te quedes con dudas.

Ahora probablemente te preguntes cuánto cuesta unirse a la Membresía Argentina.

En realidad, creo que la pregunta debería ser diferente…

¿Cuánto vale para vos contar con la ayuda de un equipo de profesionales de las finanzas en un momento como este? 

En economía hay situaciones que son binarias.

Y si tomás la decisión equivocada… lo podés lamentar de por vida.

Lo viví en septiembre de 2001.

En ese momento todavía trabajaba como asesor financiero en el banco.

Y después del atentado a las Torres Gemelas, muchos clientes quisieron traer sus ahorros de nuevo a la Argentina.

A cada uno que entraba a mi oficina con esa idea le decía que era una locura.

Porque el riesgo del sistema bancario argentino era muchísimo mayor que el del de Estados Unidos.

¿Qué pasó apenas dos meses después?

Apareció el corralito y la Argentina explotó.

Quienes me hicieron caso en su momento, me agradecieron de por vida por el consejo que les di.

Mientras que los que no me escucharon, venían llorando a mi oficina buscando una forma de rescatar sus ahorros que habían quedado atrapados en el corralito.

Pero no había nada que yo pudiera hacer.

Y creo que una hiperinflación también es una situación en la que hay solo dos caminos.

Los que tomen la opción equivocada, probablemente sufran pérdidas que podrían tardar varios años en recuperar.

Lamentablemente, creo que la mayoría de los argentinos no cuenta con la educación financiera suficiente para saber cómo actuar ante un evento así.

Por eso, pienso que la Membresía Argentina tiene un valor que va mucho más allá de su precio habitual de 59.000 pesos al año.

De hecho, dentro de Inversor Global hay algunos servicios internacionales que cuestan 1.500 dólares al año.

A tipo de cambio libre, eso sería alrededor de 750.000 pesos por año.

Por lo que pagar solo 59.000 pesos para que todo el equipo de Inversor Global te ayude a proteger tu capital en el contexto actual creo que es un precio absolutamente accesible.

Sin embargo, hoy no vas a tener que pagar ni siquiera 59.000 pesos.

Hasta el 12 de octubre podés sumarte a la Membresía Argentina con un descuento extraordinario

Una vez, un economista alemán llamado Rudi Dornbusch dijo que “las crisis tardan en llegar más de lo que uno espera… pero cuando suceden, todo pasa más rápido de lo que uno imagina”.

Yo no puedo predecir a ciencia cierta si la hiperinflación va a desatarse en 15 días, en un mes o el año que viene.

De hecho, ni siquiera puedo asegurar que va a haber una hiperinflación.

Pero lo que sí sé es que hay una serie de indicadores que están apuntando en esa dirección.

Y lo que también sé es que, si entramos en hiperinflación, vas a lamentar si no hiciste nada cuando tuviste tiempo de hacerlo.

Por eso, quiero que puedas proteger tu capital ahora.

Y para que nada te impida unirte, voy a llevar el precio de la Membresía Argentina lo más abajo posible.

Hasta el 12 de octubre, a través de esta oferta especial, vas a poder unirte pagando un 33% menos que el precio de lista.

Es decir, vas a tener un año entero de Membresía Argentina por solo 40.000 pesos.

Pienso que pagar a razón de 3.330 pesos por mes para acceder a un servicio que podría proteger todo tu patrimonio, es algo más que accesible.

Para suscribirte, solo tenés que hacer clic en el botón que está debajo.

Serás llevado a un formulario 100% seguro en el que podrás repasar todos los detalles de la suscripción.

Y una vez que lo completes, recibirás un e-mail de confirmación y tendrás garantizado todo el material que te mostré:

Pagar solo 40.000 pesos para acceder a todo este material, creo que es una decisión muy simple.

Y para que veas cuánto confío en el trabajo que realizamos junto a mi equipo, voy a darte una garantía que probablemente nadie más en el mundo financiero se atrevería a darte…

Mi compromiso:
Si las carteras de la Membresía Argentina no consiguen ganarle a la inflación… recibirás un segundo año completamente gratis

¿Alguna vez el gerente de tu banco te dijo: “Si nuestro fondo de inversión no le gana a la inflación, no te cobramos las comisiones”?

Imposible.

Porque el negocio de los bancos y de los asesores financieros es cobrarte comisiones.

No les importa si vos ganás o si perdés dinero.

Ellos siempre van a ganar porque te van a cobrar comisiones independientemente de los rendimientos que consigas.

Pero el negocio de Inversor Global es muy diferente.

Nuestra empresa se sostiene gracias a nuestros suscriptores.

Y la única manera de tener suscriptores felices que quieran seguir recibiendo nuestros servicios es ayudándolos a ganar dinero.

Es decir: nosotros ganamos dinero si vos ganás dinero.

Esta es una forma mucho más honesta de entablar relaciones.

Y confío tanto en el trabajo que realizamos que, si en 12 meses, el rendimiento de la cartera no superó al índice de inflación, estoy dispuesto a darte un segundo año de la Membresía Argentina completamente gratis.

Solo tendrás que comunicarte con nuestro Centro de Atención al Suscriptor al 0810-444-2800 y solicitar que extiendan tu suscripción por otro año de forma gratuita.

Y si aún con esta garantía tenés dudas sobre suscribirte, voy a darte algo más para que te resulte todavía más fácil tomar la decisión…


SUSCRIBIRME A LA MEMBRESÍA ARGENTINA

Suscribite ahora a la Membresía Argentina…
Y si dentro de los próximos 30 días, te arrepentís… Inversor Global te devuelve el dinero de tu suscripción

En otras palabras, lo que estás haciendo al suscribirte ahora es simplemente aceptar probar la Membresía.

Y si por alguna razón no estás conforme con el contenido o te arrepentís de haberte suscripto…

Podés contactarte con nuestro Centro de Atención al Suscriptor al 0810-444-2800 o enviar un e-mail a info@inversorglobal.com y pedir la baja.

Nuestro equipo procesará tu pedido y tramitaremos la devolución del dinero de tu suscripción.

Y, por supuesto, podrás conservar todo el material que recibiste.

Como anfitrión de la membresía, no creo que vayas a solicitar la baja.

Porque los suscriptores nos hacen saber a través de sus mensajes que están muy conformes con la Membresía Argentina.

Por ejemplo, Marcelo S. nos escribió este mensaje diciendo que en la Membresía Argentina encontró todo lo que buscaba.

“Cuando me suscribí lo hice buscando ideas concretas de inversión y lo encontré. Realmente no tengo mucho tiempo, así que las explicaciones cortas y concretas me sirven mucho. El canal de WhatsApp muestra que hay seriedad”

Otro suscriptor llamado Mariano A. nos envió un mensaje destacando lo que más valora de la Membresía Argentina.

“Gracias a tu acompañamiento constante no solo estoy ejecutando órdenes en el mercado, sino también aprendiendo”

Y Gabriela, una suscriptora de menos de 25 años, nos contó que gracias a la Membresía Argentina pudo dar sus primeros pasos en el mercado sintiéndose segura.

“Disfruto el poder acercarme al mercado de una manera más confiable y asequible. Como inversora principiante sin los conocimientos que recibo sería más fácil cometer errores y lamentarlos”.

Por este tipo de comentarios, no creo que vayas a querer irte de la Membresía Argentina.

Pero, de todos modos, quiero que tengas la posibilidad de obtener un reembolso del dinero de tu suscripción si no estás 100% satisfecho.

Probablemente en el mundo financiero no haya nadie más dispuesto a ofrecer una garantía así.

Pero lo hago para que todo lo que aprendiste hoy sobre cómo protegerte en una hiperinflación, no quede solo en palabras y puedas llevarlo a la práctica.

Por haber visto este video, creo que ya estás un escalón arriba de la gran mayoría de los argentinos.

Conociste que los plazos fijos y los bonos soberanos son malas inversiones en momentos de hiperinflación.

Te expliqué cómo asegurarte un flujo de dólares invirtiendo en obligaciones negociables.

Y te mostré, con evidencia histórica, que a fines de los ’80, las acciones subieron más que el dólar y que la hiperinflación.

Ahora necesitás dar el paso final y pasar a la acción.

Y necesitás hacerlo ahora, cuando todavía estás a tiempo de hacer algo para protegerte.

Hacé clic en el botón de abajo y completá el formulario.

Unos instantes después, vas a recibir un e-mail de confirmación con todo el material y el link para unirte al grupo de WhatsApp.

Te mando un saludo y espero que actúes a tiempo.

SUSCRIBIRME A LA MEMBRESÍA ARGENTINA

Federico Tessore
Director y fundador de Inversor Global

P.D.: Este jueves 12 de octubre, el Indec va a dar a conocer el dato de inflación del mes de septiembre.

Después del 12% de inflación del mes de agosto, se espera que en septiembre el dato vuelva a ser muy negativo.

Algunas consultoras privadas estiman que podría ser incluso superior.

Y esa es una dinámica muy peligrosa.

Ya que significaría que podríamos estar más cerca de una hiperinflación de lo que muchos piensan.

Por eso es importante que actúes antes de que el Indec dé a conocer el dato.

Hacé clic en el botón de abajo para suscribirte a la Membresía Argentina con esta oferta especial.

Apenas te suscribas, vas a recibir un e-mail con el enlace a nuestro grupo privado de WhatsApp y vas a tener acceso a las dos carteras que podrían ayudarte a proteger tu capital.

Por favor no lo postergues, porque no puedo asegurarte que vuelvas a tener oportunidad de ver este mensaje.

SUSCRIBIRME A LA MEMBRESÍA ARGENTINA