Jueves de Macro


14 de marzo de 2024



Jueves de Macro

¡Caros en dólares! ¿Dónde invertir?

La economía argentina es una montaña rusa. Ahora resulta que somos “caros” medidos en dólares. El panorama cambió totalmente. Nuevo presidente, nueva economía. Además, los desafíos que tenemos como inversores también cambiaron. Hoy hablamos sobre cómo invertir en este contexto.

Por Federico Tessore


Y de repente la Argentina se volvió “cara” en dólares.

De ser el paraíso de los turistas “low cost” que visitaban nuestro país y comían casi gratis, mágicamente y en un abrir y cerrar de ojos… nos volvimos caros nuevamente. ¿Cómo ocurrió esto? Pero más importante, ¿cómo invertir en este contexto? Eso es lo que vamos a intentar analizar hoy a la luz de las últimas novedades de la semana. 

Pero primero lo primero, ¿cómo podemos estar seguros de que hoy somos más caros medidos en dólares? Bueno, una forma simple de hacerlo es con el famoso índice Big Mac que compara el precio del combo Big Mac en diferentes países del mundo.

Hace pocos meses estábamos entre los países con combos más baratos. Miren lo que pasó ahora:




¡Tenemos el combo más caro de América Latina! Hoy tenemos que pagar 8 dólares, cuando ese mismo combo vale la mitad en Perú. Y eso cambió en pocas semanas.

Pero también hay otras maneras de medir si estamos caros o baratos en dólares usando índices que usan los economistas.

Por ejemplo, la consultora del economista Fernando Marull mide el Índice de "Costos en dólares blue" que da hoy U$S52, debajo del promedio histórico de 30 años de U$S68. Pero muy arriba del mínimo de 28 dólares de pocos meses atrás como podemos ver a continuación:




Por supuesto que hay mucha dispersión en el aumento de los precios. Los precios que no habían aumentado al mismo ritmo de la inflación durante el mandato de Alberto Fernández, por los controles de precios, hoy están subiendo más.

Y otros precios que pudieron actualizar sus precios al mismo ritmo de la inflación están aumentando menos. Pero en promedio está claro que somos más caros en dólares hoy que a principios de diciembre pasado.

¿Por qué cambió tanto la situación?

Bueno, como pasa en todos los mercados, el precio cambió porque las dos fuerzas que determinan el precio de un bien o servicio, la oferta y la demanda, cambiaron sus tendencias.

De repente, la oferta de pesos empezó a bajar. Durante la última parte del mandato de Alberto Fernández había cada vez más pesos. El exministro Massa imprimió billones de pesos con el objetivo de ganar la elección.

Este exceso de pesos nos dejaba al borde de la hiperinflación, por eso las primeras dos medidas de Milei fueron dos:

1. Reconocer la devaluación del peso oficial que estaba artificialmente barato. Por eso el precio del dólar en pesos aumentó un 130%.

2. Detener bruscamente la emisión monetaria realizando una brusca baja del gasto público.

Esto permitió que la oferta de pesos bajara, ya que el gobierno no tuvo que emitir más pesos para financiar al Estado, debido a que en enero se logró superávit fiscal. Pero, como podemos ver en el siguiente gráfico, sí se tuvo que seguir emitiendo pesos para pagar la deuda del Banco Central, aunque a un ritmo cada vez menor:




Este cambio de tendencia en la oferta de pesos se dio al mismo tiempo que la inflación subió casi un 50% durante los últimos 3 meses. 

En ese mismo período de tiempo la oferta de pesos bajó. Por lo tanto, hay muchos menos pesos en circulación, muchas menos personas tienen pesos disponibles para consumir, pero también para comprar dólares.

Y esto nos da pie para hablar del mercado del dólar. Porque mientras la oferta de pesos bajó, la oferta de dólares empezó a crecer de varias maneras.

Primero veamos este cuadro que muestra cómo están llegando cada vez más dólares a los bancos argentinos:




Los depósitos estaban en 14.000 millones de dólares cuando asumió Milei, hoy están llegando a los 16.500 millones. Es decir, más personas y empresas confiaron en el sistema financiero argentino con la llegada de Milei y decidieron depositar sus dólares en los bancos.

Esto, por supuesto, genera más oferta.

Pero eso no es todo, la liquidación de dólares por parte de los exportadores también creció fuerte durante las últimas semanas. Hoy pueden liquidar el 20% de lo que exportan en el mercado del dólar Contado con Liquidación (CCL) y eso está ayudando a que el precio del dólar CCL sea cada vez más bajo como podemos ver en el siguiente cuadro.




Entonces, vemos claramente que tenemos más dólares en circulación. El haber subido el tipo de cambio oficial tuvo incentivos para que los exportadores liquiden más dólares.

Además, los ahorristas confían más y depositan más dólares en los bancos argentinos.

Si combinamos esto con la disminución en la oferta de pesos, ya tenemos una explicación clara de por qué el tipo de cambio bajó durante las últimas semanas y por qué la Argentina hoy está mucho más cara que hace unos meses atrás, como vimos al principio.

Si fuéramos adivinos, conociendo esto que pasó durante los primeros dos meses del año, nos hubiese convenido invertir en pesos durante este 2024. Miren el siguiente cuadro que preparó el usuario @dosinaga2 de la Red X midiendo el desempeño de las inversiones argentinas durante los primeros meses del año:




El dólar blue y el MEP apenas se movieron, el mercado no llegó al 5% de retorno, en cambio, los plazos fijos dieron un rendimiento de casi el 25%, mientras que los plazos fijos UVA fueron los únicos que dieron un retorno que pudo superar la inflación.

Esta situación totalmente atípica para lo que fue la Argentina de los últimos años era muy difícil de prever, te diría que casi imposible. Estoy seguro de que si le preguntabas a todos los economistas en diciembre de 2023 si creían que Milei iba a poder lograr superávit fiscal en enero de 2024, todos te decían que era imposible. 

Pero Milei y su ministro Caputo lo lograron y eso disparó un shock en el mercado de pesos y dólares que fue impensado.

Ahora, recuerden que estamos invirtiendo a mediano y largo plazo: esto es una maratón, no es una carrera de 100 metros. Por lo tanto, lo importante no es tanto lo que pasó durante los últimos dos meses, sino lo que puede pasar durante el resto del año.

Y como te comenté en entregas anteriores, esta tendencia es imposible de mantener. No puede seguir habiendo tanta inflación en dólares durante los próximos meses porque la Argentina se va a convertir en más cara que Mónaco o Suiza. Y eso es imposible de manejar.

Por ello, todo indica que la inflación va a bajar muy fuerte durante los próximos meses, eso ya lo vimos con el número que recién conocimos de febrero, que terminó en 13,3%, y es de esperar que este índice siga bajando los próximos meses. Pero al mismo tiempo, el precio del dólar tendría que empezar a subir en algún momento cercano. 

El gobierno ya está tomando medidas para que eso pueda ocurrir, por ejemplo, liberalizando las tasas de interés que pagan los bancos para sus plazos fijos. Hasta hace pocos días la tasa mínima era del 110%, hoy es libre y la tasa ya bajó al 70%. 

Y puede seguir bajando. Y puede tomar otras medidas para seguir liberalizando este mercado, hasta eventualmente levantar el cepo, lo que puede provocar una suba en el tipo de cambio.

Por ello, me parece que no tiene mucho sentido proyectar los últimos dos meses para lo que va del año. Hay pocas probabilidades de que eso ocurra. Es probable que, en forma gradual, esto se vaya dando vuelta.

Es imposible predecir los tiempos de estas variables. La inflación puede tener subas y bajas los próximos meses. Lo mismo con el precio del dólar, pero a mediano plazo, hay muy altas probabilidades que el dólar empiece a subir más rápido que la inflación para nivelar el desfase de estos primeros meses del año.

Pero, más allá de estos tiempos, nuestra tesis de inversión sigue muy firme desde hace ya un poco más de un año que la comunicamos, primero en los servicios de Inversor Global y luego gradualmente en las redes.

Y está muy bien resumida en este cuadro que mide la evolución del índice Merval en dólares desde el año 2018 a la fecha:




En este cuadro vemos cómo el punto máximo del Merval fue a comienzos del año 2018 cuando el Merval llegó a un nivel de 1.800 dólares. Luego se vinieron varios años de baja, con mínimos entre 200 y 300 dólares y un cambio de tendencia a mediados del año 2022. A partir de ese momento el Merval entra en un canal alcista muy marcado.

El mercado empezó a anticipar un cambio de gobierno, por una alternativa más racional, más de mercado, más capitalista que impulse el precio de todas las empresas del mercado argentino.

Eso finalmente se dio en manos del nuevo presidente Javier Milei, y nuestra tesis es que, si el plan de Milei sigue avanzando, el Merval tendría que recuperar los niveles de 2018 en torno a los 1800 dólares.

Hoy el Merval está cotizando en torno a los 900 dólares, por lo tanto, esto implica que las acciones podrían subir otro 100% en promedio, con algunas acciones, como las del panel general y las bancarias, que tendrían que subir mucho más que ese promedio.

Por supuesto, todo depende de que Milei pueda implementar su plan durante los próximos meses y años. Que le encuentre la vuelta para seguir avanzando en su plan de estabilización primero, y luego en su plan de crecimiento.

Se trata de un camino lleno de obstáculos sin lugar a duda, pero el premio puede ser muy interesante. Y la clave es la constancia, no dejarse llevar por los movimientos de corto plazo y vender.

Ese es el mayor desafío que tenemos por delante y, para ponerles en perspectiva ese desafío, miren el siguiente cuadro que mide el desempeño del índice S&P 500 desde 1960 a la fecha. Vean cómo es una línea creciente casi sin pausas, pero si con bruscas caídas muy usuales mayores al 15%.

Imaginen si el mercado más profundo y prestigioso del mundo tiene estos movimientos, lo que nos queda para un mercado para el argentino.




Las subas y bajas van a seguir siendo muy pronunciadas.

Pero para inversores que tengan periodos de tiempo de alrededor de un año o un poco más, invertir en acciones argentinas y en bonos argentinos, sigue siendo la mejor elección.

Mañana viernes nos encontramos con el resumen de la semana con Bruno.

¡Buen jueves de inversiones!

Fede Tessore